El concepto de comunismo en Lenin

El concepto de comunismo en Lenin

A 101 años de la muerte de Lenin. Artículo liberado del nº 2 de PARA LA VOZ: El materialismo militante de Lenin e Iliénkov.

El concepto de comunismo en Lenin

A. Casta.- Para la Voz

Enero 2025

Introducción

El pensamiento de Lenin confluye por lo que a simple vista se presenta como un laberinto de transiciones sociales, que, si no se analiza con el detenimiento suficiente, conduce a escollos militantes y a verdaderos quebraderos de cabeza. Es por ello que Lenin siempre consideró que «la tarea más difícil en las transiciones y cambios bruscos de la vida social es la de tener en cuenta la peculiaridad de cada transición».V. I. Lenin, Доклад о работе ВЦИК и Совнаркома на первой сессии ВЦИК VII созыва [Informe sobre el trabajo del VTsIK y del Sovnarkom en la primera sesión del VII Congreso del VTsIK], Moscú: Politizdat (1974) (en Wikisource), 28. Con lo cual queda claro por qué invirtió tanto trabajo en esclarecer los tránsitos que median entre los distintos estadios de desarrollo de la sociedad rusa. Como lo prueba el hecho de que antes de abordar los tránsitos correspondientes al socialismo y el comunismo, Lenin ya hubiera dedicado grandes esfuerzos a investigar las transiciones bajo el zarismo: el régimen autocrático y la servidumbre, el desarrollo capitalista y el imperialismo. No obstante, a continuación se examinan exclusivamente sus reflexiones sobre procesos que podrían arrojar luz acerca de la naturaleza del socialismo y de la Unión Soviética; esto es, las transiciones entre: (1) la llamada democracia revolucionaria de Kérenski (07.1917-11.1917), (2) el socialismo de guerra (1918-1921), (3) la república soviética con «embriones de socialismo» (en la que el propio Lenin falleció), (4) la república socialista (fase inferior del comunismo) y (5) el comunismo (en tanto que fase superior).

A decir verdad, las ideas de socialismo y de comunismo están presentes en todo el proyecto revolucionario de Lenin, aunque él las desarrolló muy especialmente a partir de 1917, en particular, en las obras a las que me remito, cuya lectura directa es ampliamente aconsejable.

Asimismo, si, con lo que respecta a cualquier autor de pensamiento vivo, debemos tener en cuenta la evolución de sus ideas a lo largo de los años, entonces necesitamos ser especialmente precavidos ante «la velocidad de rayo y la exactitud de las reacciones de Lenin a los acontecimientos». Por lo tanto, al presentar su idea de socialismo me he querido enfocar en sus rasgos más esenciales y estables, e incluso estos, como revelará la lectura atenta de este artículo, no permanecen del todo inalterables en su obra.

NOTA del equipo IG: Este artículo pertenece al número 2 de la revista Para La Voz. Puedes seguir leyéndolo aquí. Así mismo, puedes adquirir el número entero en formato físico escribiendo a contacto@paralavoz.com.

EKB

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lea más x

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.