Trabajo del economista JM Montias traducido recientemente por el equipo de Cibercomunismo. Disponible para descarga.
Planificando con balances de materiales en economías de tipo soviético
J. M. MONTIAS (Cibercomunismo)
El balance de materiales es el núcleo de la planificación soviética; es el más operativo (o burocrático) de todos los balances, en el sentido de que todos sus elementos -órdenes de producción, cuotas de importación y exportación y asignaciones de materiales a diversos grupos de consumo- dependen de decisiones administrativas.
Hasta hace poco se sabía tan poco sobre la práctica de la planificación central en la Unión Soviética y en Europa del Este que los balances de materiales y otras «estimaciones compensadas» que engranaban la oferta y la demanda de productos básicos y de factores de producción rara vez se trataban en la literatura económica occidental1. Pero últimamente las publicaciones soviéticas y checas se han vuelto más francas sobre los métodos de planificación realmente utilizados; mientras que, por supuesto, los polacos y los húngaros, desde 1955, han sido menos reticentes que cualquier otro miembro del bloque soviético a exponer su sistema económico al escrutinio público.
La estructura de la planificación y de los órganos administrativos difiere en estos distintos países, y ha sido objeto de una reforma sustancial desde 1957 en la propia Unión Soviética. Sin embargo, la tarea de elaborar un conjunto de balances coherentes presenta los mismos problemas básicos en todas las economías centralizadas, a pesar de estas diferencias: los órganos regionales o industriales del aparato burocrático, ya sean superiores o inferiores, están llamados a tomar decisiones económicas, cuya coordinación, en ausencia de mercados y de un sistema de precios flexible2, debe efectuarse cotejando la demanda total de cada recurso importante con su oferta disponible al más alto nivel de planificación. Este es el papel del Gosplan de la U.R.S.S. y de las Comisiones de Planificación de los demás países del bloque soviético.3 La primera sección de este trabajo describe brevemente el marco administrativo de la planificación central en las economías de tipo soviético. En la segunda, considero varios métodos a los que podrían recurrir los planificadores centrales para aproximarse a la coherencia perfecta en la elaboración de un amplio conjunto de balances entrelazados. Entonces, estas alternativas teóricas serán comparadas con la información disponible sobre los métodos reales de planificación en la Unión Soviética y en los demás países del bloque soviético. En las dos últimas secciones se exponen detalladamente las limitaciones prácticas de la planificación por el método de los balances, basándose en datos recientes obtenidos en estas economías.
